Poblaciones indígenas en Latinoamérica, la última frontera de vacunación.

Poblaciones indígenas en Latinoamérica, la última frontera de vacunación.

 

Autor: Dr. Juan Alberto García Ortiz. Director de Relaciones Gubernamentales de Medical IMPACT

A más de dos años de que se detectara el primer caso por COVID-19, este sigue teniendo un grave impacto en las comunidades más vulnerables de Latinoamérica y el Caribe. La pandemia ha planteado un gran desafío y a pesar de que el suministro de vacunas es suficiente para satisfacer la demanda en la región, algunas poblaciones continúan rezagadas.

Los desafíos en vacunación a los que se enfrenta América Latina y el Caribe son enormes. Distintos países de la región se han visto obstaculizados por la deficiente infraestructura en salud, la falta de recursos humanos y materiales y la endeble gestión en vacunación. A esto se suman las profundas desigualdades económicas, sociales, culturales y la existente diversidad geográfica .

Esta situación ha afectado de manera desproporciona a los grupos indígenas. En la región, la población está constituida por más de 62 millones de personas poseedoras de una gran diversidad de idiomas, culturas y tradiciones. Hasta julio de 2021, 617 mil personas pertenecientes fueron infectadas por COVID-19 y casi 15 mil murieron por complicaciones relacionadas a esta enfermedad. Estos grupos tienen mayores probabilidades de sufrir extrema pobreza, tener acceso limitado a recursos y de vivir en regiones geográficamente difíciles de acceder

A pesar de ser los que más las necesitan, gran parte de los habitantes de América Latina que no se encuentran vacunados viven en zonas rurales, marginadas y remotas. Poblaciones que enfrentan distintas complejidades inherentes a su entorno y a su persona como la escasez de electricidad o fuentes de energía, grandes extensiones selváticas, pluviales o montañosas, la indisponibilidad de caminos o medios de transporte, el mal clima, las barreras lingüísticas y la desinformación.

La pandemia por COVID-19, ha exacerbado y puesto en manifiesto el gran reto de garantizar la seguridad y eficacia de las vacunas en el último trayecto. El traslado seguro de las vacunas esta sujeto a condiciones clave vinculadas a traslado, almacenamiento, manutención continua de la red fría, disponibilidad de insumos de vacunación, campañas educativas e informativas y disponibilidad de personal multidisciplinario y capacitado para llevar a esto a cabo .

Para hacer frente a la desigualdad y garantizar la equidad de vacunas en la región de extremo a extremo, resulta crucial fortalecer la gestión y la inversión en sistemas, infraestructuras e insumos para la vacunación; garantizar la disponibilidad del personal sanitario adecuado y sostenible, así como de sus capacidades; y del diseño de intervenciones adaptadas al contexto y al lenguaje local, y a las necesidades sociales, económicas y culturales de las personas y de las comunidades más remotas.

Diecisiete países de la región han incluido a los pueblos indígenas en la lista de grupos prioritarios para la vacunación, entendiendo sus vulnerabilidades y el valor comunitario que impera en sus territorios. Las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado una importante función acortando la brecha y facilitando la vacunación en el tramo más difícil.

Tal es el caso de Medical IMPACT, que ha promovido la vacunación desde la primera línea de batalla por medio de la colaboración multisectorial y el acompañamiento de promotores y líderes comunitarios. Medical IMPACT ha vacunado y sensibilizado a miles de personas sobre la importancia de la vacunación en sitios de difícil acceso, tanto al interior de la República Mexicana como en el mundo, a través de sus brigadas multidisciplinarias de salud centradas en las personas y adaptadas a los procesos de interculturalidad de las poblaciones más vulnerables y remotas.

Desde la alianza latinoamericana Vacunas para la Gente y Medical IMPACT, el acceso equitativo a la vacunación adopta un enfoque centrado en los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Así mismo, no es la respuesta contra una sola enfermedad, si no constituye la lucha para proteger y salvar el mayor número de vidas contra múltiples enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Protegiendo al mayor número de personas en América Latina con la inmunización, independientemente del lugar o las barreras relacionadas con el entorno, la cultura y el lenguaje, encontrando nuevas maneras de llegar a todas las poblaciones sin que las vacunas pierdan su eficacia por la exposición a condiciones climáticas o a los tiempos de trayecto y fortaleciendo el compromiso social desde un enfoque que respete la libre autonomía, como centro de la confianza y de la aceptación de las vacunas.

 

 

 

 

Autor: Dr. Juan Alberto García Ortiz. Director de Relaciones Gubernamentales de Medical IMPACT

Medical IMPACT es una organización no gubernamental sin fines sin afiliación política ni religiosa que busca empoderar las ideas y acciones de agentes de cambio por medio de apoyo directamente en el campo laboral, promover el trabajo en equipo en situaciones de desastre y con bajos recursos, así como proporcionar equipo médico y medicamentos, realizar campañas de prevención y ofrecer los estándares más altos de atención médica para las personas que tengan las mayores necesidades. Tiene la finalidad de crear una cultura de prevención, además de educar y crear conciencia del personal voluntario en el campo de la atención médica primaria, así como de enfermedades agudas, crónicas e infecciosas.