Informe: COVID 19 en las comunidades del Trapecio amazónico, las respuestas que se requieren.

COVID 19 en las comunidades del trapecio amazónico: las respuestas que se requieren

Descarga el informe «COVID-19 en las comunidades del Trapecio amazónico» aquí 

Autores: Nicolás Dotta, Yelko Fabián Prieto Quintana, Angélica María Rojas Barcenas, Mauricio Hernando Torres Tovar, Marcela Vera

Durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19, las comunidades indígenas del Trapecio amazónico, que alcanza cerca de 33 pueblos indígenas, se vieron afectadas por distintos motivos:

Económicos, debido a la imposibilidad de realizar la pesca, agricultura, artesanías o aprovechar el turismo y también a las medidas restrictivas de movilidad al interior de las comunidades como método de prevención.

Impactos sociales y organizativos, resultado de no poder realizar asambleas, reuniones, eventos deportivos, culturales, rituales, mingas que son importantes para la integración y para la comunicación de saberes.

Espirituales, precisamente por esa falta de ceremonias que alimentan la fe.

Impactos en la salud integral, generados por la falta de conocimiento y de estructura entre la medicina tradicional y la ancestral, por la sensación de abandono de las comunidades por parte del Estado, por la generación de una atención centralizada en lo urbano y por el sub registro que no daba cuenta de la verdadera realidad que se vivía al interior de las comunidades.

Leticia, capital del Departamento del Amazonas en Colombia, tuvo el primer caso diagnosticado de COVID-19 el 17 de mayo de 2020 y en ese mismo mes se convirtió en la ciudad con mayor número de contagios por cada 100 mil habitantes en todo el país, incluso por encima de ciudades como Bogotá.

Todos estos impactos generaron que las mismas comunidades, las instituciones y organizaciones humanitarias generaran una respuesta específica. Algunas de estas respuestas resultaron muy importantes para la salud de las comunidades y otras solo demostraron que no se contaba con una preparación previa para la atención diferencial.

Las comunidades respondieron profundizando los saberes de la medicina tradicional indígena con tratamientos a través de mecanismos ancestrales y tomaron medidas como las restricciones a la movilidad, la generación de puntos de bioseguridad y desinfección, campañas a través de carteleras o megáfonos, lo que fue construyendo una comunidad que se apoyaba entre familias y vecindades, a través de esfuerzos colectivos y el fortalecimiento de las creencias y de los gobiernos propios. Esto generó desarrollo de prácticas de auto cuidado y de conciencia frente a los ecosistemas y la higiene personal, doméstica y colectiva.

Por otro lado, la respuesta institucional que estuvo liderada por organismos como la Secretaría de salud departamental, la dirección de salud municipal, las aseguradoras, el hospital y el Ministerio de salud y protección social, tuvo una percepción negativa desde las comunidades por el desarrollo de una atención lenta e incompleta que no daba respuesta a las necesidades particulares.

La atención hospitalaria generó un proceso de desconfianza ante las instituciones, relacionada con la falta de un modelo de atención rural, por la falta de articulación, por el miedo que generaba la posibilidad de quedar hospitalizado que en mayor causa era resultado de la desinformación y de la falta de campañas de comunicación adecuadas, además de las barreras que se han logrado establecer en los procesos de vacunación de las comunidades.

Organizaciones humanitarias como Médicos del Mundo generaron procesos para dar respuesta a la emergencia. Es así como el 23 de mayo se desplaza un equipo de la organización para la realización de una Evaluación Rápida de Necesidades que muestra efectivamente las necesidades generadas por las afectaciones, la baja disponibilidad de recursos e insuficientes acciones de salud pública, por la falta de información confiable y por la necesidad del fortalecimiento comunitario.

FOTO: Equipo Misión MdM
Las fotografías fueron tomadas con consentimiento de las personas que aparecen en ellas.

 

Esta evaluación permitió iniciar un proceso de atención que incluyo la participación de un equipo conformado por 4 médicos, 3 enfermeras, 2 psicólogos y 2 logistas para realizar atenciones primarias en salud física y mental, formación, incluso de primeros auxilios para las comunidades.

También encuentros de saberes y fortalecimientos de capacidades para la prevención y contención de COVID-19, así como talleres con los miembros de las comunidades indígenas. A través de la información recolectada en encuestas de percepción de las comunidades y entrevistas a actores clave sobre la pandemia y el modelo de atención en salud de carácter intercultural, se generó el informe “COVID-19 en las comunidades del Trapecio amazónico, las respuestas que requieren”.

Estas acciones recogieron la percepción de las comunidades frente a los beneficios recibidos generando el fortalecimiento del reconocimiento y el rol de cuidado y atención de la salud de los agentes propios de las comunidades y reconociendo que el impacto se vio reducido gracias a la participación de organizaciones humanitarias que sopesaron la falta de acciones de las instituciones.

La desigualdad a la que se ven enfrentadas poblaciones clave como las comunidades indígenas será revertida a través de la organización de actores en la región para la respuesta comunitaria y la Alianza Latinoamericana Vacunas para la Gente es una oportunidad que tenemos para hacer frente.

“La desigualdad será revertida a través de la organización de actores en la región para la respuesta comunitaria.”
Diego Mora Bello

Médicos del Mundo Francia – Colombia

Autor: Diego Mora Bello, Especialista de Incidencia Política y Comunicaciones de Médicos del Mundo Colombia.

 

 

Médicos del Mundo Colombia es una organización humanitaria, no gubernamental, independiente, neutral e imparcial que trabaja por hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas víctimas de los conflictos armados, desastres naturales, hambrunas, epidemias, en situación de pobreza, inequidad de género y exclusión social. Su misión es trabajar para hacer efectivo el derecho universal a la salud mediante la atención sanitaria, el fortalecimiento institucional y comunitario la generación de evidencia científica, el testimonio, la movilización social y la incidencia política junto a poblaciones excluidas, vulnerables o víctimas de crisis. Médicos del Mundo se encuentra trabajando en Colombia desde 1987 para contribuir a que la población más vulnerable tenga el mayor reconocimiento y disfrute del derecho a la salud, contribuyendo en la construcción colectiva del acceso universal y equitativo en la salud rural, mediante un enfoque que integra la respuesta humanitaria a las emergencias con acciones a largo plazo a través de 4 programas: crisis y urgencias; migración, derecho y salud; salud sexual y reproductiva y violencia basada en género y como enfoque transversal la salud mental y el apoyo psicosocial.