¿Cómo fue el proceso de vacunación en Honduras?
¿cómo fue el proceso de vacunación en honduras?
Ver el estudio completo
Estudio de caso 2: COVID-19 en la población migrante, departamento de Choluteca
En Honduras existe población en situación de vulnerabilidad que no ha sido atendida ni priorizada en los planes estratégicos para enfrentar la crisis sanitaria y acceder a un esquema de vacunación contra la COVID-19, entre ellas las personas en condición de movilidad humana.
El análisis de la población en condición de movilidad humana implica una situación de vulnerabilidad que abarca dos definiciones: los retornados migrantes que son personas hondureñas provenientes de los países de la ruta migratoria (Guatemala, México y Estados Unidos) y los migrantes extranjeros, que es aquella población que ingresa al país de forma temporal y sin autorización para su tránsito por Honduras (migrante irregular), como parte de su recorrido migratorio hacia Estados Unidos.
En el país, el análisis del conjunto de medidas para garantizar una rápida detección y prevención de la COVID-19 determinó el acceso a la vacuna contra la COVID-19 en función del riesgo y beneficio para la sociedad hondureña, y definió los grupos poblacionales que serían abordados en una serie de tres fases. En esta distribución de grupos poblacionales se aprecia que la población en condición de movilidad humana no fue priorizada, el acceso a la vacunación se centró específicamente en migrantes retornados y, en todo caso, en el migrante en condición regular, pero no así en el migrante irregular.